México, 5 de junio.- A fin de comprender el valor social y cultural que tiene la producción artesanal de la sal de la Costa Chica de Guerrero, la investigadora Haydée Quiróz presentó, la víspera, el libro titulado "Las mujeres y los hombres de la sal".
En este volumen, la autora ofrece una profunda investigación sobre estos grupos, cuya labor cotidiana va más allá generar un producto básico dentro de la alimentación.
Esta obra, presentada por Quiróz en la Quinta Margarita del Museo Nacional de Culturas Populares, que contó con la participación de Malinali Meza, Juan Carlos Reyes y la moderación de Martha Bremauntz, fue editada por la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta.
Se trata de una visión personal que tiene la autora sobre los grupos que producen sal, en una de las regiones más emblemáticas de México.
Un viaje realizado por la zona en 1989 fue el inicio de esta investigación, señaló la autora, quien realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú; y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en México.
A partir de entonces iba acompañando a su colega Catherine Good, quien estaba interesada en hacer un viaje de inspección y seguimiento de la antigua ruta de la sal que le habían narrado los nahuas de Ameyaltepec.
"Al llegar a la Costa Chica nos dimos cuenta de todo el proceso para producir sal y los modelos de intercambio alrededor de este trabajo. Ahí observé que este proceso era importante por sí mismo y decidí trabajar el tema de manera personal, pero no visto desde el punto de vista del comercio, sino desde el aspecto cultural", explicó.
La sal, señaló, tiene un valor por sí solo, toda vez que refleja en parte "la etnicidad de estos grupos de origen africano.
Por otro lado, hay que conocer todas las redes de intercambio y relaciones que establecen entre ellos y que se reflejan en sus celebraciones populares, como los casamientos y las muertes".
Durante el acontecimiento, los presentadores destacaron la importancia de la producción artesanal de la sal, pues a parte de que se paga barata, no se le da el valor agregado, por lo que afirmaron "se debe pensar una forma de retribuir de manera más justa el trabajo que se realiza en la región".
Consideraron también que "estudios como estos, abren la posibilidad de reflexión para que la gente que se dedica a esta labor valore el trabajo invertido y el depósito de ese saber tradicional del que son receptores y a la vez difusores para las generaciones venideras".
Haydée Quiróz es licenciada en Antropología Social por la Universidad de Trujillo, Perú.
Obtuvo la maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, en el Distrito Federal.
Posee, asimismo, un doctorado en la misma especialidad por la Universidad Iberoamericana. Además es autora de artículos publicados en diversas revistas y los libros: "El carnaval en México, abanico de culturas" y "Fiestas, peregrinaciones y santuarios en México". (Con información de Notimex/CFE)
El valor de la investigación de Quiroz es tal, que tan pronto fue presentada como tesis doctoral fue subida a la página virtual de la Biblioteca Cervantes.
Más información aquí
Comentarios