Quince voluntarios ambientales del Aula de Mayores de la UCA terminan mañana su proceso de formación dentro del ‘I Programa de Sensibilización y Educación Ambiental: la sal de la vida’
UCA: Las actividades van encaminadas a la recuperación y difusión de la cultura salinera
El pasado 12 de diciembre comenzó La sal de la vida, un programa de sensibilización y educación ambiental subvencionado por el Área de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Cádiz. La Asociación para el Voluntariado y la Cooperación UCA Solidaria, es la responsable de su puesta en marcha, y en la que también colabora la Oficina Verde, unidad perteneciente a la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de Cádiz.
La sal de la vida es un proyecto que aúna diversas actividades, todas complementarias entre sí y encaminadas hacia la recuperación de nuestro legado cultural salinero, y a su difusión especialmente entre los escolares.
Para llevar a cabo este cometido se ha dotado a los voluntarios de una formación previa, consistente en tres sesiones formativas. De éstas, dos han sido impartidas por Lázaro Lagóstena y Alejandro Pérez, profesores e investigadores en el tema salinero de la UCA.
El jueves 29 de enero tuvo lugar la tercera sesión formativa in situ, en dos salinas de Puerto Real, la salinas La Esperanza y la salina y molino de mareas de Ossío. Con esta visita, los voluntarios pudieron trasladar los conceptos teóricos adquiridos a la práctica, conversar detenidamente y disfrutar recibiendo las explicaciones de dos maestros salineros, Joaquín Berenguer y Juan Gómez, dos salineros tradicionales que actualmente gestionan dichas salinas. Como apoyo a sus explicaciones, Berenguer mostró aperos típicos del oficio y Gómez disertó sobre el potencial cultural e histórico del antiguo molino de marea, presente en su salina.
Mañana, 4 de febrero, tendrá lugar la última sesión formativa de este primer módulo. A cargo de Antonio Navarrete, director de la Oficina Verde de la UCA, se abordará el proceso de obtención de información a través de entrevistas que realizarán los propios voluntarios a varios maestros salineros.
Una vez recabada la información, comenzarán los contactos entre los alumnos del Aula de Mayores y los receptores últimos del mensaje, los escolares de primaria y secundaria de tres centros de la Bahía de Cádiz. A continuación, los voluntarios, ayudados por especialistas, realizarán el diseño de un material didáctico adaptado al nivel de los escolares. Finalmente lo aplicarán y evaluarán logrando así un material con el que dotar al profesorado de unas herramientas sencillas y eficaces para trabajar en el aula el tema salinero.
Últimos comentarios