FESTIVAL DE TEATRO: Electra dibuja en la sal su venganza
La narración de Eurípides vuelve a la vida con una puesta en escena precisa, clara y contundente. La sangre y la sal son las metáforas elementales. Odio.
Con "Electra", Farley Velásquez gana Premio Nacional de Dirección a Montaje Teatral 2007.
Carlos Eduardo García [Redactor/LA PATRIA Manizales]
Dos toneladas de sal son el piso sobre el que "Hora 25" construye su interpretación de la tragedia griega Electra de Eurípides . Un escenario inmaculado y fiel a la luz que termina teñido por el escarlata de la venganza, no sin antes volverse fértil con las lágrimas y plañidos de los personajes.
Los hermanos Electra y Orestes sufren por separado su propia versión del destierro cuando su padre, Agamenón, es asesinado por un usurpador del trono, Egisto. El impostor se queda con la corona y con su esposa Clitemnestra, a quien retratan como cómplice del crimen.
Es entonces cuando se gesta la venganza, entre el llanto y las voces guturales de los personajes que deambulan, sufren, reflexionan y odian en un escenario que parece moverse gracias a la iluminación y del que brotan las armas que traerán la muerte.
Al final sólo quedan despojos de la venganza: polvo, vísceras y sangre. Historias de maltrato y de otros desquites como el de Clitemnestra con su esposo. "Hora 25" teje de tal forma la tragedia que pareciera que la sal del escenario se metiera por las heridas del público ante un país en el que el odio se abre paso.
Un círculo de sal es el escenario de la obra Electra, pero la mala suerte no hace apuestas a los actores ni a sus papeles. La sal no solo hace parte de la escenografía sino del baile femenino, de la propuesta plástica, encubre secretos, purifica y condena, corre por las manos femeninas como el paso del tiempo. Fueron muchos meses de trabajo y reflexión sobre la tragedia de Eurípides en compañía de expertos en el tema literario y artístico. Una larga investigación que según Velásquez atormenta a quien se mete en ella pues los elementos del dolor siempre tocan a cada actor y es ahí donde cada uno deja una parte de sí mismo en la producción.
Otros enlaces:
Hola Sandra hace tiempo que no te visitaba por tu saladísimo blog y al igual que Javier que te aportó información sobre la sal, también he encontrado algo relacionado con este elemento, en donde la sal es considerada como el antídoto popular contra la zombificación (la siguiente fuente está sacada de Wikipedia)
El etnobotánico canadiense Wade Davis viajó a Haití para estudiar lo que pudiera haber de verdad en la leyenda de los zombis y llegó a la conclusión de que se podía convertir a alguien en zombi mediante el uso de dos sustancias en polvo. El ingrediente principal de la primera sustancia, el coup de poudre, sería la tetrodotoxina (TTX), una toxina que se encuentra en el pez globo, que habita las costas del Japón y el Caribe. La TTX, administrada en una dosis semiletal (LD50 de 1 mg), es capaz de crear un estado de muerte aparente durante varios días, en los cuales el sujeto sigue consciente a pesar de todo. Otras fuentes hablan del uso del estramonio o datura, que en Haití se llama concombre zombi, esto es, «pepino zombi». Según la creencia popular, la ingestión de sal liberaría al zombi de los efectos de la droga.
Uno de los mayores conocedores de estos temas es el periodista de investigación Juan José Revenga, el cual ha tratado los rituales de vudú, y de otros temas relacionados con la magia. Tiene varios libros relacionados con el tema anterior, entre los que destacan 'Amanecer zombi: un viaje al corazón del vudú' y 'Mundos ocultos: un viaje por el mundo mágico de la hechicería, la santería y el vudú' . Íker Jiménez en su programa Cuarto Milenio entrevista a Juan José Revenga, quien llegó a sufrir en su propia carne un intento de zombificación.
Eso sí, no se olviden tener siempre a mano un puñado de sal, que aunque no vaya a salvarles del ataque de un zombi, siempre es buena para la salud.
Publicado por: Irrama | 11/06/2008 en 10:08 p.m.
[esto es genial] Ya sabes que todo lo que me encuentre sobre este maravilloso elemento (por supuesto me refiero a la SAL) lo remito rápidamente a esta maravillosa hermana creadora de este magnífico Blog.
Un beso más, que estos nunca sobran...
Publicado por: Javiland | 10/25/2008 en 04:16 a.m.
Gracias, Javier. He publicado en primera línea tu comentario. Como verás ninguno de los inventos propuesto es perfecto, pero al menos el de la sal es el menos nocivo y costoso e incluso tecnológicamente posible.
Un beso también para ti.
Publicado por: SAL | 10/11/2008 en 06:23 p.m.
Hola Sandra, leyendo el Mundo.es he encontrado esta noticia...
Algunos investigadores proponen soluciones extremas de geoingeniería para transformar el planeta y contrarrestar así los efectos del cambio climático.
Una de las que proponen es la que a continuación te detallo:
Echar sal al aire
Autor:John Latham, catedrático emérito de la Universidad de Manchester.
Idea: Aumentar la reflectividad de las nubes evaporando el agua de los océanos.
Objetivo: Así se inyectaría la sal que contiene en la atmósfera, lo que evitaría parte de la radiación solar, retrasaría las lloviznas y haría que las nubes duraran más.
A favor: La idea se basa en modelos computacionales.
En contra: La solución no duraría más que unas semanas, por lo que se requeriría una flota de barcos especiales salinizando constantemente la atmósfera.
Un besote Sandra.
Publicado por: Javiland | 10/11/2008 en 12:00 p.m.