Un equipo de arqueólogos de la UCA realiza excavaciones en Pompeya
La Universidad de Cádiz, a través del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras firmó en enero de 2008 un Convenio de Colaboración e Investigación con la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, para el desarrollo del proyecto internacional denominado “El Garum de Pompeya y Herculano. Pesca y explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano (2008-12)”.
El objetivo del proyecto es el estudio histórico-arqueológico de todas las evidencias vinculadas con la producción de pescado en salazón y salsas de pescado y con el comercio de estos productos en las ciudades del entorno del Vesubio.
Para ello está previsto el análisis del instrumental pesquero de época romana, los restos óseos de fauna procedentes de las antiguas excavaciones que ayuden a determinar las especies objeto de aprovechamiento y consumo por parte de estas comunidades itálicas.
De igual manera, se quiere llevar a cabo un análisis de toda la iconografía marina vinculada con estas temáticas, a través de mosaicos y pinturas murales que muestren temas marinos.
Adicionalmente, se estudiarán dos ambientes en la ciudad de Pompeya en los cuales se procedía a la venta de productos marinos: la denominada “Tienda del Garum”, que apareció totalmente llena de ánforas de salazones dispuestas para la venta; así como, la casa de A. Umbricius Scaurus, un comerciante de garum muy conocido internacionalmente por las recetas propias y por la singularidad de los envases en los cuales distribuía sus productos.
Es la primera vez que la Universidad de Cádiz acomete investigaciones arqueológicas en estas ciudades italianas, excepcionales para los estudios de época romana por el elevado gradiente de conservación de los vestigios. El proyecto, por parte de la UCA, está dirigido por el profesor Darío Bernal y cuenta con el respaldo oficial de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, a través del programa de Proyectos Arqueológicos en el Exterior. En este sentido se destaca, que esta es una de las 30 misiones arqueológicas españolas aprobadas en el año 2008 para su desarrollo fuera de nuestras fronteras
.
Las actividades a desarrollar durante el mes de trabajo de campo de esta primera campaña, se van a celebrar del 15 de junio al 13 de julio y se encuentran debidamente autorizadas por la Soprintendenza Archeologica di Pompei (SAP) del Ministero per i Beni e le Attività Culturali del gobierno italiano.
En concreto, las acciones que se tienen previsto llevar a cabo son tres:
- Inventariado y estudio preliminar del material arqueológico vinculado con la pesca y la industria pesquero-conservera procedentes de las antiguas excavaciones en las ciudades de Pompeya y de Herculano.
- Estudio arqueológico preliminar de los edificios relacionados con actividades conserveras en la ciudad de Pompeya.
- Ejecución de un sondeo arqueológico –excavación- en la Casa 3-4, de la Insula 4 de la Regio V de la ciudad de Pompeya, en codirección con las Profras. Dras. A. Zaccaria y D. Cottica.
Igualmente, y con motivo de la excavación arqueológica se procederá adicionalmente a la elaboración de un documental especializado sobre metodología de investigación arqueológica, para lo cual diversos documentalistas y cineastas de la empresa BIGTHINGS, coordinados por J. Molina, acompañarán al equipo arqueológico buena parte del tiempo de trabajo de campo.
La ausencia de material audiovisual de estas características para su uso en ámbito académico y científico en España ha sido el motivo que ha propiciado la elaboración de este documental científico, que podrá ser utilizado en el futuro en la universidad española y por otras instituciones con finalidad docente.
El equipo arqueológico español está compuesto por una veintena de personas, coordinadas por el profesor Darío Bernal Casasola. El mismo incluye a diversos arqueólogos miembros del Grupo de Investigación HUM-440 de la UCA entre los que se encuentran la profesora Alicia Arévalo, los becarios de Investigación Predoctoral, M. Bustamante, J. J. Díaz, J. Lagóstena y A. M. Sáez, los doctorandos M. Lara y la estudiante J. Vargas. A los que se suman a investigadores y personal en formación de diversas instituciones (J. Bermejo, R. Jiménez-Camino, L. Lorenzo, M. Pérez, A. Pouroulis, F. Villada), entre ellas la Universidad de Huelva, la Universidad Autónoma de Madrid, en Ayuntamiento de Algeciras o la Ciudad Autónoma de Ceuta,
La ciudad de Gadir/Gades fue muy conocida en la Antigüedad, desde época fenicio-púnica en adelante, por la importancia de la explotación de recursos marinos. Desde nuestro Grupo de Investigación HUM-440 se lleva muchos años estudiando diversos yacimientos romanos del Círculo del Estrecho relacionados con esta problemática (factorías de salazones de Baelo Claudia –Tarifa-, Iulia Traducta –Algeciras-, Septem –Ceuta-…), de ahí que este proyecto permitirá la transferencia de los resultados de estas investigaciones al ámbito campano-lacial en Italia.
Pompeya y Herculano fueron algunos de los mercados mediterráneos en los cuales se consumieron con mucha frecuencia y asiduidad los atunes salados envasados en ánforas producidas en las costas gaditanas; con este proyecto de investigación se tratará de valorar la importancia de la vocación marinera de estas ciudades del entorno napolitano y verificar algunos de los aspectos de Arqueología Marítima que solamente en estos privilegiados ámbitos pueden ser objeto de análisis exhaustivo debido a las excepcionales condiciones de conservación del registro arqueológico, gracias a la actividad volcánica que sepultó a estas ciudades en el año 79 de la Era.
[* Imagen tomada de aquí]
Últimos comentarios