"Vestida de blanco la flor de la sal revela su pureza. Blanca como la espuma del mar, blancura triunfal que nace de cristales que se forman en la superficie del agua"
Estas son algunas de las frases que encontramos al pasear por las instalaciones de la Feria Internacional de la Sal que hoy se clausura en el Parque Metropolitano de Los Toruños. La iniciativa, pionera en España, ha tenido gran afluencia de público, desde que se inaugurara el pasado jueves, que han podido ver los resultados de un proyecto europeo en el que han participado más de 30 socios representantes de cuatro países: España, Portugal, Francia y Reino Unido. El objetivo de este encuentro consiste en acercar al público los últimos avances en el sector salinero así como difundir esta cultura milenaria... [siga leyendo en la VOZ Digital.es].
El acto inaugural tuvo lugar a las 18.00 hh. del jueves. La idea era mostrar el encuentro entre la música y la Naturaleza, a lo largo de diversas obras musicales e imágenes, así como resumir la esencia del proyecto Interreg SAL.
Música e imágenes intentaron transmitir al público asistente la transición desde la tristeza que el abandono de la marisma produce, hasta la esperanza y posterior alegría como consecuencia del resurgir de la vida, de la cultura y la economía, aspectos indspensables en la conservación integral de la salinas.
Esta fue una de las piezas musicales elegida para el acto inaugural de la "Feria internacional de la sal": El aria "Lascia ch´io pianga" de la opera Rinaldo de G. F. Haendel. Fue interpretado por Suono Naturale: Patricia Sesar (soprano), Ramsse Puente (violín), Valentín Venzala (violin), Marina Barredo (viola) y Calia Alvarez (cello).
[Nota: Antes de ver los videos, debéis cortar el audio, está situado al final de la columna izquierda. Si no lo hacéis se montarán a la vez el audio de la música con el del video].
La idea original del acto fue de Alejandro Pérez Hurtado de Mendoza, al que por fin pude conocer en persona.
Le di la enhorabuena por su trabajo, y le regalé un ejemplar dedicado de mis "Comentarios sobre la sal", que recibió muy agradecido. En la dedicatoría le decía que, así como el autor de esta obra del siglo XVI debió mucho al mecenazgo de una MENDOZA, le deseaba sinceramente que consiguiera su objetivo de impulsar el cultivo tradicional de la sal y propiciar todas las actividades culturales, medio-ambientales y ecoturísticas derivadas de la revalorización de las salinas tradicionales. Me prometió leerlo completo y una posible colaboración para el futuro.
La mesa redonda del sabado estuvo muy interesante.
En breve resumiré algunos de los contenidos allí expuestos.
Para saber más de la Feria visita en "Colecciones" una muestra de imágenes (faltan por subir muchas).
Más información también en Andalucía Investiga
Últimos comentarios